Logroño, 22 jul (EFE).- El nuevo Plan de Salud Mental de La Rioja incluye la creación de la figura del gestor de casos, como mediador entre el paciente, los profesionales y la familia; y plantea un nuevo hospital de día para pacientes psicóticos graves, que se ubicará en el Hospital de La Rioja en los primeros meses de 2011.
El consejero de Salud, José Ignacio Nieto, ha presentado este nuevo Plan hoy en una rueda informativa, junto a la gerente del Área de Salud de La Rioja, María Luz de los Mártires, y el subdirector de Salud Mental del Área de Salud de La Rioja, Joaquín Ezquerra.
Nieto ha indicado que el Plan tiene como fin mejorar la atención a las personas afectadas de enfermedad mental y garantizar que todos los enfermos riojanos con patologías mentales reciban la mejor atención sanitaria y tengan acceso a los mismos tratamientos, en las mismas condiciones de igualdad, independientemente de donde residan.
Ha destacado la creación de la figura del gestor de casos, cuya principal función será garantizar la continuidad de los cuidados entre los diferentes niveles de asistencia.
El gestor de casos es un enfermero especialista en salud mental, que atenderá casos graves, se encargará del contacto con el paciente, la familia y el equipo de Atención Primaria, y mantendrá la continuidad de cuidados y el apoyo a los familiares y cuidadores a través de la atención domiciliaria.
Otra de las novedades es la creación de un nuevo hospital de día para pacientes psicóticos graves que no requieran ingreso, que se convertirá en «una útil alternativa al ingreso tradicional, ya que, en un período de tiempo limitado, el paciente acudirá diariamente al hospital durante unas horas para recibir una terapia intensiva y regresar a su domicilio», según Nieto.
Este dispositivo, ha añadido, se destinará, sobre todo, a pacientes que presenten cuadros depresivos graves y psicosis graves y la previsión es que evitará el ingreso de un centenar de pacientes al año en la Unidad de Agudos del Hospital San Pedro.
«El objetivo es evitar la hospitalización de aquellos pacientes en los que se pueda realizar un proceso de rehabilitación sin ingreso, para que no se alejen de su realidad y entorno habitual», ha subrayado.
El Plan contempla actuaciones para «promover la salud mental de la población general y de los grupos de riesgo de exclusión social y reducir el estigma asociado a la enfermedad mental», como establecer un plan individualizado de atención en los casos de niños y adolescentes con trastorno mental grave infanto-juvenil, trastornos de la conducta alimentaria y trastornos adictivos.
Incrementar la coordinación entre los equipos de Atención Primaria y los profesionales de la Red de Salud Mental para detectar los factores de riesgo de las patologías psiquiátricas más prevalentes en la población general y en los grupos de riesgo es otra de esas medidas.
También se aboga por potenciar el desarrollo de intervenciones psicoterapéuticas de grupo, sobre todo en las patologías de alta frecuencia, como trastornos «adaptativos» de ansiedad y depresión, como alternativa a la prescripción de fármacos; y por establecer programas específicos para las personas afectadas por un trastorno mental común.
«El Plan de Salud Mental prevé un claro enfoque rehabilitador, orientado a promover la autonomía de los enfermos mentales», según Nieto, para quien se pretende ofrecer a estas personas «las garantías suficientes como para poder desarrollar un proyecto personal de vida, en la medida en que se pueda».
El consejero ha recordado que el Gobierno riojano ha construido un nuevo modelo asistencial que aporta más proximidad al paciente con las Unidades de Salud Mental en los centros de salud y potencia la rehabilitación con la creación de unidades de media y larga estancia; mientras que la hospitalización del paciente psiquiátrico agudo se realiza en el Hospital San Pedro.
Se han incrementado los dispositivos de salud mental en los centros de salud y se ha aumentado la prevención de los problemas de salud mental en la infancia y la adolescencia, con una especial atención a los trastornos alimenticios y a la patología «dual», en alusión a las drogodependencias y a la enfermedad mental asociada.
Ha recordado que el Sistema Público de Salud de La Rioja ha pasado de 16 psiquiatras en 1995 a veinte en 2009, de nueve a trece psicólogos y de 19 a 42 profesionales de enfermería.
Sus datos indican que la atención a los menores de quince años ha experimentado un incremento del 143 por cien en los últimos diez años, sobre todo por el aumento de los trastornos del comportamiento.
El incremento en los mayores de 65 años ha sido del 33 por cien en el mismo periodo de tiempo y en la población adulta comprendida entre los 15 y 65 años, de un 29 por cien. EFE.
Deja una respuesta