Entrevista a Fernando Lamata Cotanda

Fernando Lamata Cotanda

1.- ¿QUÉ LABOR DESARROLLABA ANTES DE ENTRAR EN LA CONSEJERÍA DE SANIDAD DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA?

He desarrollado la labor de vicepresidente primero del gobierno de castilla-la mancha desde septiembre de 2005, después de una etapa previa como secretario general de sanidad del entonces ministerio de sanidad y consumo.
Como vicepresidente primero del gobierno del presidente barreda me encargaba de coordinar las políticas de las distintas consejerías sectoriales y de ejercer la labor de portavoz del gobierno.
Una labor que me ha ayudado a tener una visión global de los proyectos que el presidente barreda está acometiendo para continuar mejorando la calidad de vida de los ciudadanos de castilla-la mancha y a apreciar en toda su medida su capacidad y su compromiso personal de llevar a cabo esa labor en colaboración estrecha con sus paisanos, como un verdadero servidor público que es.

2.- ¿CUÁLES FUERON LAS RAZONES PARA ENTRAR A TRABAJAR POR LA SALUD, EN GENERAL, Y LA SALUD MENTAL EN PARTICULAR EN CASTILLA LA MANCHA?

Mi vocación personal y profesional siempre ha estado encaminada a la medicina, y en concreto, al área de la psiquiatría, y mi vocación ciudadana, se ha centrado en colaborar con los demás a través del ejercicio de la política.
Quizás mi interés por la salud, y en particular, por la salud mental viene ligada a mi alma de poeta, porque siempre se ha dicho de los psiquiatras que son los médicos del alma y algo de poeta hay en su ejercicio.
Creo que he podido vivir de manera directa, especialmente desde mi posición de gestor sanitario, un auténtico cambio revolucionario en la atención a las personas con enfermedad mental durante las últimas tres décadas, erradicando de manera progresiva la imagen de los hospitales psiquiátricos y sustituyéndola por una imagen más normalizada socialmente de la enfermedad mental, que debe tratarse como una enfermedad más.
En ese sentido, castilla-la mancha es un ejemplo de esa transformación radical y ahora nuestra comunidad autónoma se encuentra entre las regiones de Europa que más esfuerzo ha hecho para la atención integral a las personas con enfermedad mental.

3.- ¿CUÁLES FUERON LAS SATISFACCIONES Y/0 DECEPCIONES, SI LAS HUBO, A SU PASO POR EL MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO DEL GOBIERNO DE ESPAÑA EN EL 2005?

Creo que durante mi etapa en el ministerio de sanidad y consumo que dirigía entonces Elena Salgado la puedo considerar muy satisfactoria, porque pusimos en marcha leyes tan importantes como la que se conoce como ley antitabaco, que nos ha permitido ganar la batalla al humo en los centros de trabajo y muchos centros públicos
También pusimos las bases para fomentar una mayor coordinación en el sistema nacional de salud y puse en marcha el equipo redactor y las bases de la estrategia nacional de salud mental y la primera campaña de publicidad contra el estigma en trastornos mentales.

 4.- ¿LA INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL SE VA CONSIGUIENDO DESPACIO, PERO A PASO FIRME, QUÉ SE PUEDE PEDIR A LAS INSTITUCIONES PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL  EN TODOS LOS AMBIENTES SOCIALES O EN EL DÍA A DIA DESDE SUS CONOCIMIENTOS COMO PSIQUÍATRA DE PRESTIGIO? ¿EN DEFINITIVA QUE TENDRÍAMOS QUE HACER LOS USUARIOS DE SALUD MENTAL CON EL APOYO DE LAS FAMILIAS Y PROFESIONALES?

En primer lugar, quiero resaltar que en los últimos veinte años se ha avanzado de manera notable en la atención integral que se ofrece en castilla-la mancha a las personas con enfermedad mental y su integración sociolaboral, pero se requiere todavía dar un impulso mayor para erradicar de manera definitiva la discriminación y estigmatización social de estas personas.
En ese sentido, ese será uno de los objetivos prioritarios del nuevo plan de salud mental que el gobierno de castilla-la mancha quiere elaborar para el próximo decenio, una vez que acabe la vigencia del actual en 2010.
Por otro lado, se potenciará el diagnóstico precoz y la atención temprana, así como la formación y la investigación en materia de salud mental.
Castilla-la mancha dispone en la actualidad de una carta sectorial de servicios de salud mental en la que se establecen los derechos y deberes de las personas que acceden a los recursos de este área y se fijan los estándares de calidad que deben regir en el funcionamiento de los dispositivos destinados a atender y rehabilitar social y laboralmente a las personas con enfermedad mental y a dar apoyo a sus familias.
Esa apuesta por la calidad en la atención a las personas con enfermedad mental ha sido posible gracias al apoyo del movimiento asociativo de salud mental en castilla-la mancha, que es una referencia no solo en España sino en Europa de cómo los ciudadanos pueden unirse por un interés común y hacer una labor constructiva y crítica con los poderes políticos para alcanzar sus objetivos.

Vuestra labor será esencial, como lo ha sido en los últimos 25 años, para que castilla-la mancha disponga de un plan regional de salud mental acorde a las necesidades y demandas reales de las personas con enfermedad mental y de sus familias
Una persona con trastornos mentales debe aprender a controlar sus molestias con el apoyo de los profesionales y la familia, para lograr la autonomía personal.

5.- ¿EN TARANCÓN SE ESTÁN CREANDO RECURSOS SOCIOSANITARIOS, SOCIALES Y CULTURALES, PERO COMO VE LA GESTIÓN DE ESOS RECURSOS?

La gestión es muy positiva, y los resultados está ahí, siendo tarancón y la comarca una de las zonas más activas en la atención integral que se presta en castilla-la mancha en el ámbito sociosanitario, y en concreto, en salud mental.
Estoy convencido de que esta experiencia acumulada en tarancón será de mucha utilidad para la fase de elaboración del nuevo plan de salud y bienestar social 2011-2020, que tiene como objetivo desarrollar un novedoso modelo sociosanitario, que permita la integración real de los servicios sanitarios y sociales y alcanzar la excelencia en la atención sociosanitaria.

6.- ¿COMO VE EL TEMA DEL EMPLEO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CASTILLA LA MANCHA Y EN TARANCÓN Y EN LA SOCIEDAD EN GENERAL?

El presidente barreda ha presentado recientemente la estrategia regional para el empleo integral de personas con discapacidad que está dotado con 53 millones de euros, a fin incorporar  todas las capacidades, todas las fuerzas, todas las inteligencias y todas las habilidades al mercado laboral de castilla-la mancha.
Es un plan muy ambicioso, en el que han participado en su elaboración de manera importante las asociaciones, los sindicatos y los empresarios, lo que permite disponer un documento muy apegado a las necesidades y demandas de las personas con discapacidad en materia de empleo.
la finalidad del gobierno de castilla-la mancha es construir un mercado de trabajo más justo, más equitativo y con igualdad de oportunidades para todos en el acceso al empleo y la formación.
Y espero que esta estrategia funcione, obtenga los resultados previstos y dé respuesta a la demanda de miles de personas con discapacidad pero con capacidad para trabajar y que quieren aportar su granito de arena en el crecimiento económico y social de su región.

7.- ¿DE DONDE LE VIENE SU AFICIÓN POR LOS TANGOS, ESTUVO EN SUDAMÉRICA O TAL VEZ LA APRENDIÓ DE ALGÚN FAMILIAR O ALGÚN AMIGO?

Es una de las herencias preferidas de mi paso vital por argentina. En buenos aires viví durante mi etapa de la infancia y la juventud, entre 1964 y 1970.

8.- SU VINCULACIÓN CON LA ASOCIACION NUEVA LUZ DE TARANCÓN, VIENE DE LARGO ¿QUÉ OPINIÓN LE MERECE LA LABOR DE DELFÍN GÓMEZ POR LA SALUD MENTAL EN CASTILLA LA MANCHA Y CONCRETAMENTE PARA TARANCON Y SU COMARCA?

Si algo me gustaría destacar de la labor de la asociación nueva luz y de su presidente es su capacidad de generar una opinión ciudadana sensible a la situación de las personas enfermedad mental y proclive a su integración social y laboral.
Vuestra labor ha sido encomiable para mejorar el conocimiento y la comprensión de la salud mental, reducir el estigma social que persigue a estas personas y ayudar a las familias, que son el principal puntal de la atención integral que se ofrece a estos enfermos en la región.
De Delfín Gómez, me gustaría destacar, sobre todo, su capacidad de diálogo y su espíritu crítico pero a la vez constructivo,  que aporta siempre soluciones a los problemas o las necesidades que plantea. Ciudadanos con un compromiso social inquebrantable que ayudan a la administración a una mejor gestión de los recursos públicos.
Delfín es un ejemplo a seguir, es un modelo para todos nosotros.

ESPERO QUE HAYA DISFRUTADO DE SU VISITA A TARANCÓN Y RECUERDE QUE LOS TARANCONEROS LE TENEMOS PERSONALMENTE COMO UN AMIGO. MÁS SI CABE, QUE A LO LARGO DE NUESTRA HISTORIA HEMOS ADMITIDO A TODO EL MUNDO QUE VELA POR NUESTRO PUEBLO Y NUESTRA REGIÓN.

Entrevista a Jose Luís López

1.- ¿QUÉ LABOR DESARROLLABAS ANTES DE ENTRAR EN LA CONSEJERÍA SANIDAD Y BIENESTAR SOCIAL DE LA JUNTA DE COMUNIDADES?
Previo a septiembre de 1995, fecha en la que me incorporé a la Consejería de Sanidad, gerencié un plan de rehabilitación integral del Barrio de La Milagrosa de Albacete y posteriormente, desde el 91 al 95, fui Concejal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Albacete

2.- ¿CUÁLES FUERON LAS RAZONES PARA ENTRAR A TRABAJAR POR LA SALUD, EN GENERAL, Y LA SALUD MENTAL, EN PARTICULAR EN CASTILLA LA MANCHA?
Mi primera responsabilidad en la Consejería de Sanidad fue la Dirección del Plan Regional sobre Drogodependencias, que además de aspectos sanitarios tiene un amplia dimensión social. Posteriormente, Fernando Lamata, Consejero de Sanidad en aquel entonces (2001) me asignó además entre otras competencias la de dirigir el Plan de Salud Mental y otras cuestiones sociosanitarias.

3.- ¿QUÉ SATISFACCIONES HAS TENIDO EN TU LARGA TRAYECTORIA EN LA CONSEJERIA DE SANIDAD Y BIENESTAR SOCIAL?
Como es lógico a lo largo de estos años, han sido muchas las satisfacciones que he podido tener, fundamentalmente relacionadas con la puesta en marcha de políticas
que han repercutido en la mejora de la calidad de vida de muchas personas y sus familias. Además de haber conocido muchos amigos y personas comprometidas en tareas de ayuda a los demás.

4.- ¿QUÉ OPINAS DE LA LABOR REALIZADA POR LOS TRABAJADORES Y LOS USUARIOS EN PRO DE LA SALUD MENTAL DEL CRPSL Y LA ASOCIACIÓN DE TARANCÓN?
Todas la personas que por una u otra razón están comprometidas en los trabajos relacionados con la salud mental, merecen por mi parte respeto y consideración, debido fundamentalmente, al alto grado de entrega y , por otra parte, profesionalidad y esfuerzo personal que deben realizar. Cuando hace años era muy poco lo que había, sin medios lucharon y revindicaron, con ganas y sin desfallecer. Hoy, con mas medios, siguen esforzándose en que los enfermos mentales y sus familias se beneficien de estos medios y lleguen a cuantos mas mejor y para que el estigma que aún existe en este colectivo de enfermos desaparezca definitivamente. En Tarancón, en concreto, puedo afirmar, que esto que he dicho se cumple con creces.

5.- ¿QUÉ QUEDA POR HACER EN EL TERRENO DE LA SALUD MENTAL EN CASTILLA LA MANCHA Y EN EL RESTO DE ESPAÑA?
En primer lugar al Plan de Salud Mental de Castilla La Mancha, 2005-2010, le queda año y medio de vigencia y por lo tanto algún objetivo por realizar, aunque se está en ello (Plazas residenciales, Inserción laboral…) y esperamos poder cumplirlos al 100%.
Pero pensando en el siguiente periodo, hemos de hacer especial incidencia en llegar cuanto antes a detectar , diagnosticar y tratar el problema . Además hemos de trabajar mucho en prevenir para evitarlo, y hemos de seguir luchando para que el estigma desaparezca definitivamente y las personas que padezcan esta enfermedad no sufran ningún tipo de discriminación.
En el resto de España, hemos de decir que no todas las Regiones se mueven en la misma dirección y al mismo ritmo. Existe una Estrategia Nacional que apunta a los mismos objetivos, pero que necesita de la voluntad de cada uno de los Gobiernos Regionales para llevarla a cabo. Nosotros , por suerte, tenemos a un Presidente, José María Barreda, que ha manifestado esta firme voluntad de hacerlo y de hacerlo bien, como cualquiera de nosotros puede comprobar.

6.- ¿CUÁL ES SU OPINIÓN Y VALORACIÓN SOBRE LA INTEGRACIÓN LABORAL DEL ENFERMO MENTAL EN CASTILLA LA MANCHA?
Desde el primer momento supimos que si conseguíamos vencer, a través de los programas de rehabilitación, la inactividad que provoca la enfermedad mental en los que la sufren, muchos de los pacientes son aptos para trabajar y que el trabajo consolidaría esa rehabilitación. Lo hemos podido comprobar y hemos puesto en marcha diferentes programa de fomento del empleo en este colectivo. Con el apoyo de la Consejería de Trabajo y Empleo, y a través de la Fundación Fislem y la empresa Social Mancha, son mas de 300 los enfermos mentales que se han beneficiado. Seguiremos, pues , priorizando este programa que además coincide con uno de los objetivos principales de actual Plan de Salud Mental de Castilla la Mancha.

7.- ¿LA INVERSIÓN ECONÓMICA DEL GOBIERNO DE ESPAÑA EN LA LEY DEPENDENCIA PUEDE HACER QUE LAS PERSONAS CON UNA DISCAPACIDAD SOPORTEN LA CRISIS ECONÓMICA GLOBALIZADA CON MENOR COSTE SOCIAL Y AL RESTO DE CIUDADANOS ESPAÑOLES AYUDE A SALIR ANTES DE LA CRISIS?
Todo lo que sea invertir, por parte de los Gobiernos (cuales quiera que sean) en estos momentos, ayuda a crear riqueza y por lo tanto a mitigar los efectos de la crisis . La inversión “social”, lejos de ser una rémora, está demostrado que es una inversión segura , además de “justa”, y por lo tanto, yo estoy convencido de que no solo ayuda a las personas que mas lo necesitan a soportar mejor la crisis, sino que para todo el conjunto del país aporta beneficios. Tener Gobiernos que así lo entiendan es una garantía de futuro.

8.- ¿CÚALES HAN SIDO LAS PERSONAS QUE MÁS LE HAN AYUDADO A LO LARGO DE SU TRAYECTORIA A DESARROLLAR SU LABOR AL FRENTE DE LA CONSEJERÍA? Y ¿EN QUE SENTIDO?
Son muchas. En primer lugar los diferentes Presidentes de los Gobiernos de Castilla la Mancha y sus Consejeros que son los que han confiado en mi para desempeñar estas responsabilidades y a los que estoy enormemente agradecido porque, no solamente me han dado trabajo, sino que me han dado el trabajo que me gusta y lo que me piden que haga coincide con lo que yo también entiendo que hay que hacer. En segundo lugar, compañeros , profesionales, muchos de ellos, ya, también amigos, que me han ayudado, apoyado, enseñado …y un numerosísimo grupo de personas que he conocido a lo largo de estos años, muy sencillas y sinceras y muy comprometidas, que me han hecho comprender sus sufrimientos y sus necesidades y las necesidades de sus familiares y amigos. No voy a citar a ninguna en especial, solo decir que vosotros, “los de Tarancon”, estáis dentro de ese numerosísimo grupo.

Entrevista a Voluntaria Maria Ruiz Dominguez

1.- ¿CUÁLES FUERON LOS MOTIVOS PERSONALES Y/O PROFESIONALES PARA LA REALIZACIÓN DE TUS PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL EN NUEVALUZ?
Hace unos años realice el curso de voluntariado en esta entidad y durante los veranos he estado de voluntaria con ellos. Tras tener contacto estos años anteriores quería ver como trabajaban los profesionales de la Asociación y así estar en contacto continuo tanto con los usuarios como los profesionales en un periodo más seguido.

Profesionalmente, no conocía el funcionamiento de una asociación en relación con mi carrera (trabajo social), es decir, las funciones del trabajador social en una asociación y en relación con los usuarios. Y cuando he terminado me dado cuenta que es muy diferente la teoría de la práctica y mi tutor (Raúl Cantarero) me ha ido enseñando poco a poco como funcionar en un futuro.

2.- ¿EN QUE HA CONSISITIDO TU PROYECTO DE PRÁCTICAS?

Mi proyecto de prácticas estaba centrado en la sensibilización a la sociedad de la enfermedad mental. Consistió en la realización de dos programas en CADENA SER, donde participaron tanto los profesionales como los usuarios. El primer programa estuvo relacionado con lo que es la EM, falsas creencias, etc. y el segundo con el ámbito laboral en la Salud Mental.

3.- CONTINUASTE COMO VOLUNTARIA EN VERANO, ¿QUÉ ACTIVIDADES REALIZASTE EN ESOS MESES?
Cuando finalicé mis prácticas continué como voluntaria ya que me costaba mucho irme y dejar a los usuarios así como así. Estaba muy cómoda en la Asociación tanto por los profesionales, directiva como por los usuarios. Así que continué otros dos meses más después de acabar mis estudios y continuaré colaborando cuando pueda y me necesiten.

Mis actividades que llevé a cabo durante estos meses fueron la realización de los talleres de pintura, informática, lectura, cocina, pirograbado, etc. También el acompañamiento a los usuarios en los programas de ocio y tiempo libre.

4.- ¿POR LA EXPERIENCIA VIVIDA EN LA ENTIDAD, QUÉ OPINIÓN TIENES DE LA SALUD MENTAL EN TARANCÓN, RECURSOS, PROFESIONALES, USUARIOS, FAMILIAS?
La Salud Mental en Tarancón está muy desarrollada, aunque aún queda mucho camino por recorrer para la integración completa de los afectados. Los recursos existentes ayudan mucho a dicha integración y sobre todo gracias a los profesionales, a la directiva y a las familias que se involucran y luchan por todos estos usuarios.

5.- ¿QUÉ TIPO DE RECOMPENSA,  TIENES TRAS TRABAJAR CON PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL Y SUS FAMILIAS?

Pero bajo mi punto de vista además de lo que tenemos; no vendrían nada mal más recursos residenciales y otras ayudas para el colectivo que solucionarían muchas de las carencias y problemas existentes.

El trabajo con las familias y los usuarios a mi me ha sido muy gratificante; lo primero aprendes a trabajar con ellos y confirmas que son personas con las que se pueden hacer muchas cosas, con las que puedes hablar, las que trasmiten tantas cosas que luego no consigues desapegarte de ellos. Y además las familias trasmiten tantas cosas por la que te motivan a luchar para mejorar su estilo de vida y que las personas que lo ven algo extraño cambien su visión y se afilien a ellos también. Es decir, a no rendirse fácilmente y luchar por lo que se desea y lo que se quiere conseguir; porque nada es imposible.

6.- ¿QUÉ PIENSAS QUE TE VA A APORTA TU EXPERIENCIA Y TRABAJO EN EL SALUD MENTAL EN TARANCÓ, DE CARA A TU FUTURO EN EL CAMPO DE LO SOCIAL?

El trabajo con la Salud Mental me ha aportado además del estilo de trabajo que se lleva en las asociaciones por parte del trabajador social y demás profesionales, algo fundamental para el día de mañana; las faltas de recursos que existen en colectivos como puede ser este; la visión, mayormente equivocada, que tiene la sociedad respecto a entidades, colectivos, recursos y como llegar a solucionarlos.

Entrevista a Voluntario Nacho Rubiato

 

1.- ¿Cómo entraste en contacto con la Asociación Pro Salud Mental Nueva Luz? Y ¿Qué estudios tienes y en que centro de Enseñanza?

Entre en base a el curso de Voluntariado que realiza la asociación durante cada año en la Semana de la Salud Mental, conocía también algún profesional los cuales me ayudaron a entrar como voluntario. Tengo el Graduado Escolar, P.A.U. (Prueba de Acceso a la Universidad) y ahora soy estudiante de Trabajo Social en la UCLM.


2.- ¿Qué opinión tienes de los usuarios y compañeros de la Asociación Pro Salud Mental Nueva Luz?

Por parte de los usuarios destacar su insistencia por ser participes de todas las actividades y talleres, a pesar de la enfermedad que cada uno sufre, la forma con que ellos desarrollan sus habilidades sociales sin apenas que se pueda ver que padecen una enfermedad.

Por parte de los compañeros y profesionales de este colectivo, destacar su gran trabajo por la realización tanto de proyectos como programas en base a la rehabilitación tanto social como laboral de los usuarios tanto del centro, vivienda como asociación.

3.- ¿Cuál es tu trayectoria laboral antes de ser voluntario de la Asociación Pro Salud Mental Nueva Luz?

Antes de entrar como voluntario de forma esporádica y en épocas como el verano, he trabajado en fábricas de productos en la zona de Tarancón para sacarme un dinero para poder pagar los estudios de Trabajo Social, a parte he trabajado en el Ayuntamiento, como Monitor de Baloncesto en la Escuela Deportiva Municipal Club Baloncesto Tarancón.

4.-¿Cuales son tus satifacciones y/o decepciones si las hubo a tu paso por la Asociación Pro Salud Mental NuevaLuz?

La verdad que parándome a pensar y reflexionando sobre esta pregunta son muchas la satisfacciones que te da a la vida pasar por un colectivo como este, simplemente con ver el esmero y la constancia de los usuarios por intentar realizar todas las tareas y el desvivir que realizan los profesionales con ellos, te satisface a ti y te hace colaborar con este grupo de amigos sobre todo año tras año. Desde aquí espero transmitir a todos los voluntarios y profesionales de la asociación, dirigiéndome a ellos con la siguiente frase “os lo estáis currando”, el derroche que todos realizan para hacer de los usuarios que vivan de una manera en la cuál no piensen en su enfermedad.

5.- ¿Hasta donde aspiras llegar en tu trayectoria profesional en nuestro colectivo
Siempre se dice que hay que aspirar al máximo, de momento las metas y objetivos es intentar colaborar con este colectivo lo máximo posible y siempre estar en contacto tanto con usuarios como profesionales, pero vamos ser voluntario y trabajar con el colectivo es algo que nunca se podrá descartar por que con un grupo de usuarios y profesionales como este es imposible que los días en la vida se nublen.

 

 

Entrevista a Voluntaria Heiky

1.- ¿Tu nombre no es muy común en España, de que nacionalidad eres?
Mi nacionalidad es colombiana, pero mi nombre es de origen holandés.

2.- Eres Licenciada en Psicología, ¿Dónde realizaste los estudios de Psicología?
Los estudios de psicología los realice en la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla (Colombia). Los terminé en 2004.

3.- ¿Qué te motivó venir a España?
El amor jajajaja, conocí a mi marido que es español, me casé y me vine para España.

4. ¿Qué te ha sorprendido de la cultura española?
La historia que tiene el país, donde han vivido multitud de culturas; y la variedad de comidas que se elaboran.

5.- ¿Y a la Asociación “Nueva Luz”, como, cuando y por qué?
Conocí la Asociación por medio de una amiga hace más de dos años y consideré mi forma de colaborar como voluntaria practicando mi profesión. Antes de comenzar mis acciones de voluntariado, la Asociación me formó por medio de un Curso de Voluntariado en Salud Mental.

6. ¿Qué es lo que más te gusta en tu colaboración con la Asociación y el CRPSL?
Compartir con los usuarios día a día, su dinámica emocional y a su vez, aprender de ellos.

7.- ¿Estas contenta de haber trabajado en España?
Sí, he aprendido nuevas experiencias y ampliado mis conocimientos.

8.- Preguntas rápidas:
Una comida española y otra de tu país de origen: Gazpacho y la bandeja paisa
Un lugar donde viajar, en España: Barcelona.
Un lugar que nos recomendarías de tu país de origen: El parque Tairona (Santa Marta)
Una película que recomendarías: Lo que el viento se llevó.
Un/a deportista que te impresione: Rafael Nadal
Un actor o actriz: Julia Roberts.