Entrevista a Voluntaria Maria Ruiz Dominguez

1.- ¿CUÁLES FUERON LOS MOTIVOS PERSONALES Y/O PROFESIONALES PARA LA REALIZACIÓN DE TUS PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL EN NUEVALUZ?
Hace unos años realice el curso de voluntariado en esta entidad y durante los veranos he estado de voluntaria con ellos. Tras tener contacto estos años anteriores quería ver como trabajaban los profesionales de la Asociación y así estar en contacto continuo tanto con los usuarios como los profesionales en un periodo más seguido.

Profesionalmente, no conocía el funcionamiento de una asociación en relación con mi carrera (trabajo social), es decir, las funciones del trabajador social en una asociación y en relación con los usuarios. Y cuando he terminado me dado cuenta que es muy diferente la teoría de la práctica y mi tutor (Raúl Cantarero) me ha ido enseñando poco a poco como funcionar en un futuro.

2.- ¿EN QUE HA CONSISITIDO TU PROYECTO DE PRÁCTICAS?

Mi proyecto de prácticas estaba centrado en la sensibilización a la sociedad de la enfermedad mental. Consistió en la realización de dos programas en CADENA SER, donde participaron tanto los profesionales como los usuarios. El primer programa estuvo relacionado con lo que es la EM, falsas creencias, etc. y el segundo con el ámbito laboral en la Salud Mental.

3.- CONTINUASTE COMO VOLUNTARIA EN VERANO, ¿QUÉ ACTIVIDADES REALIZASTE EN ESOS MESES?
Cuando finalicé mis prácticas continué como voluntaria ya que me costaba mucho irme y dejar a los usuarios así como así. Estaba muy cómoda en la Asociación tanto por los profesionales, directiva como por los usuarios. Así que continué otros dos meses más después de acabar mis estudios y continuaré colaborando cuando pueda y me necesiten.

Mis actividades que llevé a cabo durante estos meses fueron la realización de los talleres de pintura, informática, lectura, cocina, pirograbado, etc. También el acompañamiento a los usuarios en los programas de ocio y tiempo libre.

4.- ¿POR LA EXPERIENCIA VIVIDA EN LA ENTIDAD, QUÉ OPINIÓN TIENES DE LA SALUD MENTAL EN TARANCÓN, RECURSOS, PROFESIONALES, USUARIOS, FAMILIAS?
La Salud Mental en Tarancón está muy desarrollada, aunque aún queda mucho camino por recorrer para la integración completa de los afectados. Los recursos existentes ayudan mucho a dicha integración y sobre todo gracias a los profesionales, a la directiva y a las familias que se involucran y luchan por todos estos usuarios.

5.- ¿QUÉ TIPO DE RECOMPENSA,  TIENES TRAS TRABAJAR CON PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL Y SUS FAMILIAS?

Pero bajo mi punto de vista además de lo que tenemos; no vendrían nada mal más recursos residenciales y otras ayudas para el colectivo que solucionarían muchas de las carencias y problemas existentes.

El trabajo con las familias y los usuarios a mi me ha sido muy gratificante; lo primero aprendes a trabajar con ellos y confirmas que son personas con las que se pueden hacer muchas cosas, con las que puedes hablar, las que trasmiten tantas cosas que luego no consigues desapegarte de ellos. Y además las familias trasmiten tantas cosas por la que te motivan a luchar para mejorar su estilo de vida y que las personas que lo ven algo extraño cambien su visión y se afilien a ellos también. Es decir, a no rendirse fácilmente y luchar por lo que se desea y lo que se quiere conseguir; porque nada es imposible.

6.- ¿QUÉ PIENSAS QUE TE VA A APORTA TU EXPERIENCIA Y TRABAJO EN EL SALUD MENTAL EN TARANCÓ, DE CARA A TU FUTURO EN EL CAMPO DE LO SOCIAL?

El trabajo con la Salud Mental me ha aportado además del estilo de trabajo que se lleva en las asociaciones por parte del trabajador social y demás profesionales, algo fundamental para el día de mañana; las faltas de recursos que existen en colectivos como puede ser este; la visión, mayormente equivocada, que tiene la sociedad respecto a entidades, colectivos, recursos y como llegar a solucionarlos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *