1.- ¿QUÉ LABOR DESARROLLABAS ANTES DE ENTRAR EN LA CONSEJERÍA SANIDAD Y BIENESTAR SOCIAL DE LA JUNTA DE COMUNIDADES?
Previo a septiembre de 1995, fecha en la que me incorporé a la Consejería de Sanidad, gerencié un plan de rehabilitación integral del Barrio de La Milagrosa de Albacete y posteriormente, desde el 91 al 95, fui Concejal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Albacete
2.- ¿CUÁLES FUERON LAS RAZONES PARA ENTRAR A TRABAJAR POR LA SALUD, EN GENERAL, Y LA SALUD MENTAL, EN PARTICULAR EN CASTILLA LA MANCHA?
Mi primera responsabilidad en la Consejería de Sanidad fue la Dirección del Plan Regional sobre Drogodependencias, que además de aspectos sanitarios tiene un amplia dimensión social. Posteriormente, Fernando Lamata, Consejero de Sanidad en aquel entonces (2001) me asignó además entre otras competencias la de dirigir el Plan de Salud Mental y otras cuestiones sociosanitarias.
3.- ¿QUÉ SATISFACCIONES HAS TENIDO EN TU LARGA TRAYECTORIA EN LA CONSEJERIA DE SANIDAD Y BIENESTAR SOCIAL?
Como es lógico a lo largo de estos años, han sido muchas las satisfacciones que he podido tener, fundamentalmente relacionadas con la puesta en marcha de políticas
que han repercutido en la mejora de la calidad de vida de muchas personas y sus familias. Además de haber conocido muchos amigos y personas comprometidas en tareas de ayuda a los demás.
4.- ¿QUÉ OPINAS DE LA LABOR REALIZADA POR LOS TRABAJADORES Y LOS USUARIOS EN PRO DE LA SALUD MENTAL DEL CRPSL Y LA ASOCIACIÓN DE TARANCÓN?
Todas la personas que por una u otra razón están comprometidas en los trabajos relacionados con la salud mental, merecen por mi parte respeto y consideración, debido fundamentalmente, al alto grado de entrega y , por otra parte, profesionalidad y esfuerzo personal que deben realizar. Cuando hace años era muy poco lo que había, sin medios lucharon y revindicaron, con ganas y sin desfallecer. Hoy, con mas medios, siguen esforzándose en que los enfermos mentales y sus familias se beneficien de estos medios y lleguen a cuantos mas mejor y para que el estigma que aún existe en este colectivo de enfermos desaparezca definitivamente. En Tarancón, en concreto, puedo afirmar, que esto que he dicho se cumple con creces.
5.- ¿QUÉ QUEDA POR HACER EN EL TERRENO DE LA SALUD MENTAL EN CASTILLA LA MANCHA Y EN EL RESTO DE ESPAÑA?
En primer lugar al Plan de Salud Mental de Castilla La Mancha, 2005-2010, le queda año y medio de vigencia y por lo tanto algún objetivo por realizar, aunque se está en ello (Plazas residenciales, Inserción laboral…) y esperamos poder cumplirlos al 100%.
Pero pensando en el siguiente periodo, hemos de hacer especial incidencia en llegar cuanto antes a detectar , diagnosticar y tratar el problema . Además hemos de trabajar mucho en prevenir para evitarlo, y hemos de seguir luchando para que el estigma desaparezca definitivamente y las personas que padezcan esta enfermedad no sufran ningún tipo de discriminación.
En el resto de España, hemos de decir que no todas las Regiones se mueven en la misma dirección y al mismo ritmo. Existe una Estrategia Nacional que apunta a los mismos objetivos, pero que necesita de la voluntad de cada uno de los Gobiernos Regionales para llevarla a cabo. Nosotros , por suerte, tenemos a un Presidente, José María Barreda, que ha manifestado esta firme voluntad de hacerlo y de hacerlo bien, como cualquiera de nosotros puede comprobar.
6.- ¿CUÁL ES SU OPINIÓN Y VALORACIÓN SOBRE LA INTEGRACIÓN LABORAL DEL ENFERMO MENTAL EN CASTILLA LA MANCHA?
Desde el primer momento supimos que si conseguíamos vencer, a través de los programas de rehabilitación, la inactividad que provoca la enfermedad mental en los que la sufren, muchos de los pacientes son aptos para trabajar y que el trabajo consolidaría esa rehabilitación. Lo hemos podido comprobar y hemos puesto en marcha diferentes programa de fomento del empleo en este colectivo. Con el apoyo de la Consejería de Trabajo y Empleo, y a través de la Fundación Fislem y la empresa Social Mancha, son mas de 300 los enfermos mentales que se han beneficiado. Seguiremos, pues , priorizando este programa que además coincide con uno de los objetivos principales de actual Plan de Salud Mental de Castilla la Mancha.
7.- ¿LA INVERSIÓN ECONÓMICA DEL GOBIERNO DE ESPAÑA EN LA LEY DEPENDENCIA PUEDE HACER QUE LAS PERSONAS CON UNA DISCAPACIDAD SOPORTEN LA CRISIS ECONÓMICA GLOBALIZADA CON MENOR COSTE SOCIAL Y AL RESTO DE CIUDADANOS ESPAÑOLES AYUDE A SALIR ANTES DE LA CRISIS?
Todo lo que sea invertir, por parte de los Gobiernos (cuales quiera que sean) en estos momentos, ayuda a crear riqueza y por lo tanto a mitigar los efectos de la crisis . La inversión “social”, lejos de ser una rémora, está demostrado que es una inversión segura , además de “justa”, y por lo tanto, yo estoy convencido de que no solo ayuda a las personas que mas lo necesitan a soportar mejor la crisis, sino que para todo el conjunto del país aporta beneficios. Tener Gobiernos que así lo entiendan es una garantía de futuro.
8.- ¿CÚALES HAN SIDO LAS PERSONAS QUE MÁS LE HAN AYUDADO A LO LARGO DE SU TRAYECTORIA A DESARROLLAR SU LABOR AL FRENTE DE LA CONSEJERÍA? Y ¿EN QUE SENTIDO?
Son muchas. En primer lugar los diferentes Presidentes de los Gobiernos de Castilla la Mancha y sus Consejeros que son los que han confiado en mi para desempeñar estas responsabilidades y a los que estoy enormemente agradecido porque, no solamente me han dado trabajo, sino que me han dado el trabajo que me gusta y lo que me piden que haga coincide con lo que yo también entiendo que hay que hacer. En segundo lugar, compañeros , profesionales, muchos de ellos, ya, también amigos, que me han ayudado, apoyado, enseñado …y un numerosísimo grupo de personas que he conocido a lo largo de estos años, muy sencillas y sinceras y muy comprometidas, que me han hecho comprender sus sufrimientos y sus necesidades y las necesidades de sus familiares y amigos. No voy a citar a ninguna en especial, solo decir que vosotros, “los de Tarancon”, estáis dentro de ese numerosísimo grupo.